REPARACIÓN DE RECEPTORES.

Hasta ahora hemos visto los circuitos básicos que integran, como etapas, los equipos de radiocomunicaciones. Ya sabes cómo comprobar transistores con la ayuda del Téster, de las etapas de transistores y sabes usar los diferentes elementos que se utilizan para el análisis del funcionamiento de equipos de radio.

El resultado del estudio de todas estas técnicas y temas a lo largo del curso te facultan para que puedas encarar la reparación, mantenimiento, ajuste y calibración de los equipos de radiocomunicaciones, tanto transmisores como receptores.

En esta clase vamos a empezar con el estudio de la reparación, comenzando con las normas generales, siguiendo cuadros que clasifican las distintas averías, para continuar con la aplicación del generador de radiofrecuencia y terminar con procesos de ajuste de los equipos.

Normas generales.

Las distintas averías en los receptores y sus clases son tantas y tan variadas así como los elementos que conforman los circuitos en la radiocomunicación. Por este motivo, la labor de la reparación exige la posesión de amplios conocimientos y larga práctica en este sentido. Y te vas a equivocar muchas veces en tus predicciones; pero aprenderás y te convertirás en un experto reparador de circuitos de radiocomunicaciones.

Localizar un fallo no suele ser una tarea simple, de hecho, a veces se vuelve una tarea casi imposible que requiere de ayuda externa, pero con el tiempo y siguiendo una serie de reglas y métodos, podrás organizarte y ordenar las prácticas para mejorar en la reparación de circuitos de radiocomunicaciones.

Primero vamos a empezar por saber qué tipo de averías o defectos podemos encontrar en nuestros equipos o circuitos de radiocomunicaciones:

● Averías mecánicas.
● Averías eléctricas.

Las primeras tratarán de desgaste de piezas, roturas o desperfectos de alguna pieza por golpes, vibración, exceso de calor, etc. Los ejes de los potenciómetros suelen oxidarse con el tiempo o el desgaste de sus pistas de grafito que suelen producir ruido eléctrico; cortes de hilo de transmisión, agarrotamiento del conmutador, malos contactos, rotura de elementos mecánicos, etc., etc.

Las averías eléctricas son las más corrientes y entre las que destacan transistores defectuosos, transformadores abiertos, resistencias quemadas, electrolítos perforados, condensadores en abierto, integrados estropeados, etc.

En estas últimas averías son en las que invirtiremos más tiempo de reparación, ya que son las que más nos costará encontrar.

Sea cual sea la naturaleza de la avería del receptor o emisor de radiocomunicaciones, saber qué sintomas ocasiona el equipo nos ayudará a encontrar la solución al mismo y evitar seguir un camino equivocado en la resolución del mismo.

Puntos a tener en cuenta.
Un técnico realmente competente con práctica y experiencia trabajará de forma automática un método de resolución de averías muy interesante: el deductivo. Esta claro que la experiencia en la reparación de equipos de radiocomunicaciones hace que el técnico adquiera esos conocimientos para detectar la avería de manera directa, interrogando a otros sistemas anexos del equipo.

Y esas es una de las partes que te tienes que quedar y aprender en el análisis de circuitos para la reparación, la capacidad deductiva y que se aprende gracias a la naturaleza del aprendizaje y la práctica continua.

Por ejemplo, unas de las fallas más corrientes es la de los condensadores electrolíticos que suelen con el tiempo disminuir su capacidad. Si los condensadores están en la sección de la fuente de alimentación, la acción del filtrado de la señal de red empeorará y por lo tanto aumentará el ruido en la transmisión o recepción.

Objeto del análisis preliminar.
En muchos casos (y dependiendo también de la experiencia que posea el técnico), se encontrará rapidamente la étapa donde se encuentra el defecto. Incluso se encontrará el elemento averiado con solo examinar el equipo o hacer unas pocas pruebas sencillas. Incluso sin utilizar instrumentos o herramientas.

Muchas veces el técnico veterano encuentra la avería solo manejando el receptor como si fuese a sintonizar una emisora, o tocando con un destornillador ciertas zonas, puentes o patas de elementos escuchando el ruido que produce.

La mayoría de las averías se manifiestan solas, como el caso de transformadores y bobinas quemadas (echan humo y huelen a quemado). Pero claro está que todas las averías no se localizan tan rapidamente, pero si una buena porción de las mismas, o por lo menos el sector del circuito que no funciona correctamente te enfoca a centrarte en dicha sección y evitar perder una gran cantidad de tiempo.

Por eso es tan importante realizar un análisis preliminar del equipo antes de empezar a buscar la avería para evitar perder el tiempo.

Análisis preliminar del aparato.
Lo primero es comprobar que no haya un cortocircuito en el receptor; para ello, con la ayuda de un Téster, colocarás en modo óhmetro, las puntas del aparato en los cables de alimentación. Sabes que si en modo óhmetro no da lectura o es menor que 1Ω, el sistema de alimentación está en corto. Si la medida es infinita, el sistema de alimentación puede estar abierto. Puede ser también que el sistema funcione con baterías, por lo que deberás de comprobarlas también.

Si todo lo visto hasta ahora está bien, el siguiente paso es conectar la fuente de alimentación a la red y observar qué sucede. Si está mudo, o el sonido es normal, si se controla el volumen, si se sintonizan con facilidad o dificultad, si existe ruido, distorsión, etc.

En base al resultado de estas observaciones se encara la reparación, comprobando si llega tansión correctamente a todas la etapas.

En la fuente de alimentación, comprobar que la tensión que proporciona el transformador sea la correcta con su margen de error, en la sección de FI, los condensadores presenten buen aspecto y no tengan partes quemadas; en la sección del filtrado de red, los condensadores suelen ser de grandes capacidades de tipo electrolíticos y que pueden ser expuestos a microfisuras internas que disminuyen su capacidad.

Métodos de reparación.

La revisión de un receptor exige, como he mencionado, un examen elemento por elemento y circuito por circuito, siguiendo un orden que evite pasar por alto piezas sin realizar su debida comprobación y repetir ésta dos o tres veces innecesariamente. Por tanto, este examen debe de efectuarse basandose en un sistema o método que proporcione una revisión racional y eficiente.

Hay diversos métodos de reparación, todos ellos de buenos resultados en la práctica ya que la diferencia entre ellos es la clase de análisis que representan:

● Análisis estático.
● Análisis dinámico.

En el primero se comprueban valores eléctricos de los componentes del circuito y los voltajes e intensidades de las corrientes eléctricas que circulan por los mismos; los elementos que se examinan con el equipo apagado, son las resistencias eléctricas, mientras que las tensiones y corrientes se miden con el equipo encendido. En este análisis utilizaremos polímetros, e instrumentos para comprobar los valores técnicos de las tensiones y corrientes del circuito.

En el segundo análisis, el análisis dinámico nos basaremos en seguir a lo largo del receptor los procesos que sufre la señal. Este segundo método de análisis es el más rápido para localizar la etapa defectuosa. Este método es aconsejable de utilizar una vez que se encuentra comprobada la primera etapa de alimentación y que no se haya encontrado cortacircuitos.

Existen dos formas de realizar el análisis dinámico.

Una de ellas emplea el sistema de extraer la señal desde el aparato averiado para escucharla en otro especificamente diseñado a este fin (analizador dinámico) o signal tracer.

analizador dinámico de señales

El otro sistema de análisis dinámico emplea el oscilador o generador de señales moduladas que se inyectan al receptor defectuoso para escucharlas en su propio altavoz. En este caso la prueba se realiza a la inversa: inyectamos una señal en el altavoz hasta la antena. En la sección que deje de escucharse la señal del inyector, estará localizada la falla.

Este es el sistema que utilizaremos en nuestras reparaciones siendo el aparato más usado el inyector de señales.

El inyector de señales es un circuito multivibrador (circuito que genera una frecuencia rica en armónicos), que generan señales de todas las frecuencias que utiliza un receptor de radio convencional, así como las sonoras de entre 50 y 20KHz.

NOTA: En la parte práctica construiremos nuestro inyector de señal.

Examen dinámico de los receptores.
Para hacer el análisis de un receptor cualquiera, se aplica la señal del inyector de señal apulativamente a todas las entradas de los transistores que conlleva el circuito. esta prueba se hace ordenadamente empezando, según se ha dicho antes desde el altavoz y terminando en la antena.

Veamos un circuito de un receptor superheterodino.

superreceptor heterodino

Como puedes ver empiezas inyectando en los puntos más externos (el altavoz), pasando por los transistores de salida del circuito, los choques de radiofrecuencia, los demoduladores, etc., hasta llegar a la antena.

El detector separa el receptor en dos partes respecto a la frecuencia:

● Del detector hacia el altavoz, la frecuencia que interviene en la prueba es una señal de audio.
● Del detector hacia la antena, la señal es una señal de RF.

El inyector de señal entrega toda las señales que puede manejar un receptor superheterodino, ya que genera muchos armónicos así que las altas frecuencias y sus armónicos altos los captará la parte de la RF, mientras que las bajas frecuencias los captará el sistema de salida del receptor.

La etapa defectuosa se encuentra cuando se aplica la punta del inyector a una base y no se encuentra o se oye la señal de salida de dicha etapa. Una vez que se detecta que en una etapa no funciona como debería, se recurre al análisis estático.

Muchos técnicos recurren a estos sistemas para localizar averías en los equipos: el análisis dinámico para determinar la etapa en la que falla o en donde se encuentra la avería; y el análisis estático para identificar al elemento defectuoso que lo está generando.

La combinación de estos análisis es la más eficiente y seguro por lo que debes de adoptar este sistema a la mayor brevedad posible.

Cuadro de averias.

Hoy en día con la electrónica digital y el número elevado de dispositivos y circuitos, la localización de sistemas o dispositivos averiados es una larga tarea para el técnico novel. Utilizar cuadros o tablas de reparaciones puede suponer una gran ayuda a este tipo de técnicos para realizar el examen correcto.

Cada técnico tiene sus propias tablas personalizadas derivadas de su experiencia y conocimiento. Pero las tablas que te voy a mostrar son tablas de manejo sencillo, rápido y que requieran de un mínimo instrumental.

El manejo de estos cuadros es simple: Se elige la tabla de acuerdo a los sintomas, es decir, la primera tabla sirve para receptores mudos, o la tabla 2 si se escuchan ruidos. Una vez seleccionada la tabla, se siguen las instrucciones en la misma que se indican, hasta llegar a uno de los números dentro de los circulos que indican el posible motivo de la falla en la correspondiente lista.

Tabla 1. RECEPTOR MUDO.
Esta tabla te permite averiguar la falla existente en un receptor que se mantiene mudo, sin que se escuche ningún ruido en el altavoz. Te permite comprobar el amplificador o si la avería está en el previo. Los puntos que vas a ver en esta tabla son:

● 1- Estado de la batería.
● 2- Interruptor averíado.
● 3- Cables vinculados a la alimentación.
● 4- Fusible.
● 5- Transformador (primario o secundario cortado).
● 6- Inductancia de filtro cortada.
● 7- Cortocircuito a la salida del filtro.
● 8- Desconexión de algún cable.
● 9- transistor defectuoso.
● 10- Transformador de salida defectuoso.
● 11- Bobina móvil del altavoz cortada.
● 12- Aplicarlo a las bases de los otros transistores (tabla 2).
● 13- Diodos que han alterado su resistencia interna.
● 14- Inductancia de filtro con espiras en cortocircuito.
● 15- Condensadores electolíticos de filtro seco, o con pérdidas.
● 16- revisar la etapa preamplificadora de audio, incluido el transistor.

Tabla 1

Tabla 2. RUIDO.
Una vez comprobadas las normas establecidas en la tabla 1, o que se ha presentado la característica del ruido de fondo, con el inyector de señal vas aplicando la señal a las respectivas entradas de los transistores de la sección de FI desde la preamplificadora de audio hacia la antena. Si en alguna de las correspondientes etapas dejas de oir el sonido del inyector de señal, es que dicha etapa está defectuosa y es preciso revisarla correctamente.

Los puntos de dicha tabla son:

● 1- Bobina osciladora cortada.
● 2- Cambiar resistencia por una semejante.
● 3- Cortada la resistencia de la fuente de alimentación.
● 4- Condensador conectado entre la bobina de la antena y la base del transistor oscilador Q1 en cortocircuito.
● 5- Condensador anterior abierto.
● 6- divisor de tensión alterado.
● 7- Q1 defectuoso.
● 8- Transistor Q1 abierto.
● 9- Comprobar el funcionamiento de la sección FI y el resto de etapas de audio.
● 10- Condensador entre bobina y el emisor Q1 en cortocircuito.
● 11- Q1 defectuoso.

Tabla 2

como existen diversos ruidos que se pueden producir en este tipo de circuitos hay que hacer un pequeño inciso en conocerlos:

● soplo - soplido: Es el tipico sonido que viene de fondo y se asemeja al de fuente de corriente de agua o de aire.
● Motor - canoa: Su manifestación sonora es muy parecida a la onomatopeya "pop-pop", que emite un motor de canoa.
● Zumbido: Es una nota de frecuencia entre los 50 y 100Hz.
● silbido: Recuerda el sonido de las sirenas. Se manifiesta en los receptores de dos formas: continuo o pulsante sin ningún ritmo.
● Saturado: emite un silbido que dura un corto rato quedando después el receptor en silencio hasta que se vuelve a repetir el silbido.
● Distorsión: Es la deformación del sonido a la salida, escuchando mejor la voz que el sonido o viceversa.
● rasgado: Es un ruido equiparable al rasgado violento de una tela fuerte, o al frote de dos lijas entre sí.
● Desvanecimiento: Debilitamiento de la reproducción sonora en el altavoz. Parece que se aleja el sonido.

Tabla 3. RUIDOS SIN MÚSICA.
En esta tabla se hace referencia a dos pruebas A y B. La prueba A consiste en cortocircuitar la sección del condensador variable (tándem) relacionada con la sección osciladora para impedir que se produzca la heterodinación en la conversora entre su señal y la sintonizada. Aplicar a la base del transistor conversor, con un oscilador, una frecuecnia de igual valor que la de la FI. Esta frecuencia se debe de oir por el altavoz.

La prueba B consiste en conectar la banda normal e inyectar en la base del transistor conversor una señal de 1000KHz, sacando previamente el circuito de la sección del tándem. dicha señal se puede aplicar con el inyector de señales. De esta manera se comprueba el funcionamiento de la conversora en su función específica, particularmente la parte de la osciladora.

● 1- Defecto en las bobina de antena o en sus elementos asociados.
● 2- Divisor de tensión de base alterado.
● 3- Resistor del emisor del conversor defectuoso. Transformador de RF interetapa desajustado o en malas condiciones.
● 4- En los receptores conectado a la red eléctrica, los condensadores filtran el rizado de 100Hz.
● 5- Comprobar condensadores electrolíticos de los emisores de las etapas de audio. Revisar blindajes.
● 6- Si lleva transformador en la sección de audio, revisarlo.
● 7- Etapas de FI con blindajes defectuosos.
● 8- Blindaje insuficiente o incorrecto en la sección de FI o en la bobina osciladora del receptor. Circuito del conversor mal ajustado.
● 9- Sobre acoplamiento en los bobinados del oscilador local. Incorrecta polarización del transistor conversor.
● 10- Desajuste del circuito conversor. Acoplamiento del oscilador local con componentes de otras etapas.
● 11- Pérdidas en los condensadores de desacoplo del conversor.

Tabla 3

Tabla 4. RUIDOS CON MÚSICA.
En esta tabla tienes la prueba C, que consiste en desconectar el transistor que trabaja como conversor y aplicar la señal que entrega un oscilador de RF ajustado a la frecuencia de FI, a la entrada de la sección de FI para comprobar si el rasgado se produce en esta sección, ya que al probar con una fuente de señal de baja frecuencia externa y desaparece la falla quedaría descartada toda la sección de audio como responsable.

Al igual que en las anteriores pruebas, en lugar del oscilador de RF se puede inyectar la señal con el inyector de señal que construiremos en la parte práctica.

Respecto a la prueba con una fuente de audio externa, puedes conectar la salida de un MP3 o reproductor de tu PC. con esto probarás el funcionamiento de la sección de audio independientemente de la parte de RF y de esta manera separar el receptor en dos partes, de la audio y la de radiofrecuencia.

● 1- blindaje defectuoso en las etapas de FI. CAS poco desacoplado o incorrecto.
● 2- Bobina de FI deterioradas o sobreacopladas.
● 3- Desacoplamiento incorrecto en las etapas de FI o de RF. CAS demasiado fuerte. Resistencia del diodo demasiado elevada.
● 4- Insuficiente desacoplamiento en colector, emisor del transistor del conversor.
● 5- Tensión de alimentación muy baja. Revisar condensadores o diodos rectificadores. Resistencia de carga del CAS muy alta. Control de volumen defectuoso.
● 6- Circuito conversor desajustado.
● 7- Trimmers o padders desajustados, defectuosos o de valor incorrecto. Bobinas defectuosas. Pérdidas en el circuito de antena. Conmutador de cambio de bandas con malos contactos.
● 8- Impedancia del altavos incorrecta. Transistor de salida defectuoso o falla el elemento que tiene en su emisor.
● 9- Condensador de acoplamiento entre las etapas de audio defectuoso. Si se usa transformador para este acoplamiento, sus bobinados cortados, o con espiras en cortocircuito, o entre primario y secundario.
● 10- Condensador de emisor averiado en entrada de audio o con polaridades invertidas.
● 11- Igual que el punto 6.
● 12- Resistencia de carga del diodo detector muy elevada. Reacción por capacidad de baja frecuencia que refuerza las notas altas de la señal de audio.
● 13- Transistor de salida excesivamente polarizado. Condensador de acople de audio fallando.
● 14- Transistor de preamplificador de audio fallando o estropeado. O el de salida. Algún condensador de la etapa fallando.
● 15- Malos contactos en los transformadores.
● 16- Contactos defectuosos en los circuitos de amplificación RF y en la conversora.

Tabla 4

Ya puedes empezar a reparar receptores de radio con una lógica que a medida que pase el tiempo y vayas adquiriendo más práctica y experiencia, irás depurando y mejorando.

Por favor, comparte en tus redes sociales esta clase. Eso me ayudará a seguir creciendo.


Ayuda a la formación libre.

      Patreon

      Paypal